Un Economista en el SC VLC 2009 [1 de 3]
No es que me sienta un infiltrado, de hecho, se que otros más asistentes no venían ni del ramo del SEO (Search Engine Optimisation), ni del diseño web, ni del ámbito informático, ni siquiera del marketing empresarial, perfiles a los que va dirigido el evento. Sí, durante media jornada (día 2 de Octubre del 2009, por la mañana) asistí al Search Congress Valencia 2009, celebrado en el Oceanográfico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
Como seguramente encontrareis muchos más comentarios y posts en la red, así como los comentarios y preguntas que fueron twitteados on-site & on-line, yo voy a exponer los puntos más importantes IMHO de las 3 sesiones a las que asistí (sirva para referencia mía en el futuro, además).
- Ricardo Baeza-Yates (Yahoo!Research)
- Yahoo!SearchPad: a medida que el usuario va realizando búsquedas, analiza las estratégicas y la información, y propone añadir la página encontrada/consultada a una carpeta de expediente. [N.d.Blogger: ideal para investigación, aunque tal y como afirmó, temo que especialmente intrusivo].
- Yahoo!Correlator: a partir de la información de la Wikipedia, crea el grafo semántico y permite enlazar la búsqueda identificando gente, lugares, eventos, noticias, y otros conceptos. [N.d.Blogger: avanzamos hacia la web 3.0].
- ‘Machine-sonomy’: estamos avanzando desde la folksonomía (etiquetado social) hacia otro tipo de etiquetado propuesto mediante inteligencia artificial. [N.d.Blogger: esto lo ponen en práctica porque los usuarios somos vagos, y quien etiqueta es porque tiene algún tipo de incentivo para realizar la acción; ¿seremos lo realmente vagos como para siquiera aceptar las propuestas de etiquetado?].
- ‘Contextual Content Delivery’: el futuro de la búsqueda en internet es la búsqueda contextual; ya no se personalizará la búsqueda, sino el contexto de ésta, mediante lo que denominan ‘query intent detection’. El motivo de este giro estratégico en la I+D del buscador es el hecho de que ‘the wisdom of the crowds does not work well on small corpora’. [N.d.Blogger: totalmente de acuerdo, es un problema que nos encontramos también en estadística al analizar grandes contra pequeñas muestras].
- La publicidad on-line repercute en la venta off-line: según un estudio realizado en EEUU con unos grandes almacenes, muchos de los clientes compraron el item anunciado en internet a través de banners en la tienda física [a pesar de que podrían haberlo comprado on-line]. Es más, dos meses después de que terminara la campaña publicitaria en internet, aún había gente que seguía acudiendo a la tienda a comprar susodicho producto. [N.d.Blogger: yo soy un convencido de que la publicidad off-line sigue siendo totalmente necesaria, incluso para los productos digitales, dado que un alto porcentaje de la población no es usuario generalizado de la red; ahora, nunca me había cuestionado la situación inversa, tal y como reflejó Ricardo en este ejemplo].
- La mayoría de las amistades son monotemáticas: sobre redes sociales (reales y/o virtuales); no conocemos realmente a nuestros amigos, dado que centramos nuestra amistad en prácticamente un único tema o ámbito.
Por hoy, cerramos, a falta de mis notas sobre las intervenciones de Miguel Orense (kanvas media) y Fernando Maciá (Human Level).