Un Economista en el SC VLC 2009 [2 de 3]

Continuando con nuestra trilogía sobre la sesión del día 2 de Octubre por la mañana en el Search Congress Valencia 2009.-

  1. El SEO realmente se divide, o se fundamenta, en 5 constructos;
    1. SERPs & page content [page SEO].
    2. Domain issues [server SEO].
    3. Linkage data [off-page SEO].
    4. Usage data.
    5. Trust related data.
  2. Estudio Seomoz 2009 – comparó los resultados con un estudio español equivalente, existiendo diferencias entre algunas características de la optimización y su ordenación entre los expertos americanos y los españoles. En el turno de preguntas explicó que tal vez dichas desavenencias sean naturales dada la menor madurez del SEO en España.
  3. Búsqueda canónica vs. clásica. [N.d.Blogger: Maciá explicó mucho mejor este concepto].
  4. Recomendó el uso de Firebug con los conectores ‘Google Page Speed’ y ‘Yahoo!Slow’.
  5. El SEO para Twitter no existe!‘. Fundamentó su afirmación en el hecho de que en realidad el uso de Twitter es para captar tráfico a través de contenido generado por el usuario; siendo purista, además, continuó diciendo, Twitter no es un buscador, por lo que no hay nada que optimizar para búsqueda. Tal vez fue el tema más sonado de su intervención, dado que el moderador (Massimo Burgio) apuntó a la linea de flotación de Miguel mostrando sus discrepancias mediante un ejemplo excelente: mediante URLs recortadas customizadas (p.e. http://bit.ly/url-customizada) podemos mejorar la probabilidad de que nos encuentren y de nuestro posicionamiento (vaya, al fin y al cabo, parece que Twitter SÍ se comporta como un buscador, aunque sólo sea entre los microposts). Es más, dado que Twitter añade el atributo ‘nofollow‘, recomendó que de entre los casi 200 recortadores de URL se utilizasen aquellos que utilizaran redirección 301, en lugar de la 302 que utilizan la mayoría. [N.d.Blogger: estos comentarios sobre redireccionamientos fue explicado muy didacticamente por Maciá, en la siguiente sesión].
  6. Follower baiting – experimento realizado para analizar un procedimiento de obtención masivo de ‘followers’ en Twitter. Según se detalla en: http://www.slideshare.net/obokaman/cmo-hacer-crecer-tu-marca-en-twitter-podcamp-09.
  7. Evolución del SEO y del SEM en entornos de redes sociales -> SMO (Social Media Optimisation) & SMM (Social Media Marketing).